Navigation – Plan du site

AccueilNumérosVol. 5, No 1Special Issue "Micro-utopias: ant...ArticlesAntropocefa: un kit para las cola...

Special Issue "Micro-utopias: anthropological perspectives on art, relationality, and creativity"
Articles

Antropocefa: un kit para las colaboraciones experimentales en la práctica etnográfica

Antropocefa: A kit for experimental collaborations in ethnographic practice
Tomás Sánchez Criado et Adolfo Estalella
p. 155-167

Résumés

A través de la reflexión irónica propuesta en una performance pública, el artículo despliega un argumento sobre lo que denominamos “colaboraciones experimentales”: una exploración que busca expandir el impulso experimental abierto en la antropología en los 1990s en el espacio de escritura hacia un nuevo locus, el trabajo de campo. Creemos que ese desplazamiento resuena con transformaciones introducidas en el mundo del arte por las prácticas participativas y la propuesta elaborada desde la estética relacional. El artículo describe un kit para la renovación experimental y colaborativa de los métodos etnográficos: el Antropocefa. A través de él proponemos trasladar esa sensibilidad relacional a la producción de dispositivos colaborativos en la etnografía. Nuestra reflexión nace de nuestra relación etnográfica con entornos artísticos, cuya práctica de producción generadora de “microtopías” nos ha ofrecido la posibilidad de repensar la manera de entender la relación entre el mundo del arte y la antropología.

Haut de page

Notes de la rédaction

Date received: 2015-06-09
Date accepted: 2015-12-31

Notes de l’auteur

Ambos autores han contribuido en la misma medida a la elaboración de este artículo.

Texte intégral

Performance

“Que sepáis que el trabajo de campo ya no es lo que era. Por ello venimos a presentaros un producto revolucionario: Antropocefa, un kit metodológico, un equipamiento experimental […] Creemos que es necesario renovar la antropología, darle un toque moderno, incluso hipster […] y para ello necesitamos pensar de nuevo en el método”
Sámőt Zécsnas–O’Dairc, CEO de la empresa EL CACO, S.A.

1La cita que encabeza el artículo está tomada de un diálogo irónico ficcionado donde los autores presentábamos un programa de investigación dedicado a explorar las transformaciones metodológicas de la etnografía en la contemporaneidad. Tal diálogo se desarrolló en el contexto de un encuentro académico donde teatralizamos los papeles de un empresario avezado —responsable de las palabras anteriores— y un antropólogo de trayectoria académica que se había mudado al ámbito empresarial (en la siguiente sección reproducimos el intercambio completo). La intervención de ambos se produjo en Medialab-Prado, un centro de arte cuya práctica crítica está centrada en la investigación de las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología. La institución celebraba en 2014 la segunda edición del encuentro académico “Sociología Ordinaria” que invitaba a compartir trabajos sociológicos atentos en sus formas de presentación o en su contenido sustantivo a lo cotidiano e incluso a lo ordinario.1

2Nuestra intervención pretendía manejar un registro irónico en la puesta en escena, inspirándonos para ello en el trabajo de problematización y politización mediante la ironía o la intervención artivista tan habitual entre las contra-partes de nuestras investigaciones etnográficas. Nuestra intención, al manejar un registro vagamente conectado con intervenciones del colectivo The Yes Men,2 era poner en juego nuestro estatuto como etnógrafos y problematizar la capitalización del conocimiento producido en el trabajo de campo a partir de dos personajes extremos vinculado a una empresa llamada EL CACO, S.A. El ejercicio retórico de nuestra puesta en escena podrían enmarcarse con cierta laxitud en los ensayos experimentales con las formas de representación que la antropología y otras ciencias sociales desarrollaron a partir de la década de los 80 (Clifford y Marcus 1986; Marcus y Fischer 1986), cuando la antropología se volcó en la revisión de sus géneros de escritura y abrió la posibilidad de explorar nuevas formas de representación etnográfica.

3Tomando como punto de partida la reflexión sobre nuestra puesta en escena irónica, este artículo argumenta la posibilidad de expandir el domino experimental abierto en el espacio de escritura hacia un nuevo locus: el trabajo de campo etnográfico. Tal y como hemos aprendido en nuestras etnografías recientes, existe un gran potencial para pensar en formas de experimentación etnográfica que no están localizadas en el espacio de la representación textual sino en el locus de producción de conocimiento. La experimentación tomaría forma en esos casos a través de las formas de relacionalidad que antropólogos y antropólogas despliegan en sus trabajos de campo. En este artículo presentamos un argumento sobre lo que hemos designado con la noción de colaboraciones experimentales, una modalidad etnográfica que explora la manera de inyectar una sensibilidad experimental en el trabajo de campo de la etnografía.

4Creemos que las colaboraciones experimentales en la etnografía plantean un desplazamiento concomitante con el producido dentro del arte en las últimas décadas. La emergencia de nuevas formas de arte social, participativo o activista ha expandido el locus de la experimentación artística más allá de las formas de representación y su circulación para situarlo en el mismo espacio de producción (Bishop 2012). Dentro de ese marco, planteamos la posibilidad de pensar los intercambios entre el mundo del arte y la antropología no a través de las inspiraciones cruzadas sobre las formas propias de representación, sino mediante la inspiración mutua sobre sus modos de producción. Mientras el interés demostrado por el mundo del arte hacia la etnografía interpretaba esta como una singular forma de representación de la alteridad (Foster 1995), la emergencia de formas experimentales en el trabajo de campo abre la posibilidad de localizar los diálogos e intercambios entre ambos dominios en las prácticas de producción.

5La invocación de la experimentación va a menudo acompañada de formas de producción colaborativas a través de las cuales se reformula tanto la figura del autor como de la obra misma. Ocurre en ambos dominios donde el creador (sea un artista o un antropólogo) reformula la relación con sus públicos de tal manera que estos pasan a convertirse en participantes y colaboradores. Lo que se sitúa en el centro son entonces las formas de relacionalidad a través de las cuales se articula la producción artística o etnográfica. Discutimos en este texto esa transformación en la práctica del trabajo de campo etnográfico desde la perspectiva de la experimentación con los modos de relacionalidad y establecemos un intercambio cruzado con la propuesta de Nicholas Bourriaud de una estética relacional, que pretende abandonar las grandes utopías sociales por microtopías cotidianas.

6Nuestra reflexión sobre la posible condición experimental de la antropología en su forma de relacionalidad nace de nuestro trabajo etnográfico desarrollado sobre proyectos vinculados al diseño colaborativo y caracterizados por estar atravesados por la filosofía del software y la cultura libre. Un elemento característico de tales sitios es el esfuerzo de sus participantes por lograr que el conocimiento circule lo más ampliamente posible, para lo cual se dotan de sus propias infraestructuras materiales, sistemas legales de propiedad y metodologías de organización social (Kelty, 2008). Las etnografías que realizamos en sitios urbanos de Madrid y Barcelona se desarrollaron en contextos profesionales poblados por arquitectos, artistas y activistas. En un caso (Tomás), su trabajo de campo se había centrado en el estudio del desarrollo de productos de apoyo auto-fabricados por activistas de la vida independiente y de dispositivos para la intervención y protesta de la inaccesibilidad urbana. En otro caso (Adolfo), el trabajo de campo se centraba en colectivos de arquitectura y formas de urbanismo ciudadano.

7Nuestros trabajos de campo comenzaron con diseños etnográficos convencionales y poco a poco fueron convirtiéndose en proyectos que requerían de nosotros una implicación que difícilmente podría describirse como participación. Nuestra aproximación metodológica adoptó progresivamente un carácter exploratorio, caracterizado por sus contornos colaborativos. Por ejemplo, de forma diferente cada uno en nuestros proyectos hemos ayudado a generar contextos comunes de producción de conocimiento como plataformas digitales y espacios de documentación compartida.

  • 3 Ambos autores desarrollan y mantienen la plataforma #xcol: open anthropological infrastructure for (...)

8Durante 2013 comenzamos a poner en común cómo nuestra práctica etnográfica había cambiado con respecto trabajos de campo previos que habíamos realizado y a lo que entendíamos como el canon convencional de la observación participante practicado en ellos. Ese diálogo nos llevó a una sencilla pregunta: si estas situaciones nos habían generado una extrañeza sobre nuestros métodos etnográficos aprendidos, ¿cómo podíamos revelar esa extrañeza? El taller que celebramos en Medialab-Prado (en 2014) trataba de responder a esa pregunta a través de la conversación mantenida por dos improbables alter egos de los autores. La intervención introducía un taller dedicado a diseñar diferentes componentes de lo que denominamos un “kit de las colaboraciones experimentales” para el trabajo de campo etnográfico. Una destilación lúdica de esa figura etnográfica, las colaboraciones etnográficas, con la que tratamos de describir empíricamente la forma que de nuestras etnografías y a la cual hemos dedicado nuestros esfuerzos en años recientes (Estalella y Sánchez Criado 2015).3

Imagen 1. Texto del anuncio del Antropocefa

Kit de campo

9Madrid, 7 de mayo de 2014. Medialab-Prado. Nuestra indumentaria no es la usual, ambos llevamos los trajes que utilizamos habitualmente en las celebraciones de bodas y similares: Adolfo viste un traje negro y Tomás un traje de lino blanco. Las organizadoras del encuentro de Sociología Ordinaria introducen nuestros papeles, Sámőt Zécsnas–O’Dairc es CEO de la empresa EL CACO, S.A. y Ligandolfo Salvadella es Senior Anthropologist responsable de tareas de diseño. Zécsnas–O’Dairc es un ejecutivo convencido de las posibilidades que se abren para el desarrollo de una antropología aplicada al diseño, mientras que Salvadella es presentado como etnógrafo folklorista formado en el trabajo de campo en Surinam e interesado por la antropología en casa. Ambos se encuentran embarcados en el diseño de lo que denominan un “kit para las colaboraciones experimentales en el trabajo de campo antropológico”. El nombre comercial de su dispositivo epistémico es Antropocefa. Semanas antes de la presentación la empresa ha realizado sus tareas de marketing con un folleto que reproduce la estética de juegos de mesa comercializados en la década de 1980 en España.4

10El texto del anuncio (IMAGEN 1) lanza toda una serie de preguntas sobre el estado de la antropología y señala las virtudes renovadoras del Antropocefa:

11“¿Reflexiona a menudo que las ciencias sociales ya no son lo que eran? ¿Se empeñó en hacer investigación militante y nadie dentro le escuchó? ¿Tiene claros indicios de una falta de credibilidad permanente entre sus informantes etnográficos? ¿Se ha encontrado con dificultades para el acceso a ciertos sitios repletos de expertos, activistas o artistas? ¿Se siente arrinconado por el Big Data y le han rechazado con displicencia por ser investigador cualitativo? ¿Está aburrido usted del multiculturalismo, del interculturalismo, del pragmatismo y del neoliberalismo? ¿Tiene pesadillas con la investigación participativa? ¿Ya no sabe si viene o si va y la vida le es indiferente? Si es de aquellos que cree que su única salida pasa por la reinvención de sus métodos etnográficos, ¡no se preocupe!, el nuevo kit ANTROPOCEFA pone de nuevo a su alcance la posibilidad de reequipar su instrumental metodológico…”

12Una vez en situación, dramatizamos en nuestra intervención el diálogo que hemos ensayado en los días previos:5

Sámőt Zécsnas–O’Dairc (CEO). Quizá alguna vez hayáis pensado en haceros antropólogos. Y ¿qué es lo que caracteriza a la antropología? Pues la etnografía…

Ligandolfo Salvadella (Senior Anthropologist). Eso es, la etnografía, que es la seña de identidad de la antropología, su referente metodológico. Y dentro de la etnografía, el trabajo de campo que es la situación metodológica fundamental para la producción de conocimiento antropológico. Ya sabéis, una estancia prolongada entre aquellos que uno pretende comprender, si es posible una comunidad exótica. Eso es el trabajo de campo...

Sámőt. Pues que sepáis que el trabajo de campo ya no es lo que era. Por ello venimos a presentaros un producto revolucionario: Antropocefa, un kit metodológico, un equipamiento experimental que esperamos abra definitivamente un mercado profesional para nuestra querida disciplina antropológica. Porque basta ya de multiculturalismo, trabajos de mediación con las comunidades marginadas y complejos de culpa post-coloniales. Creemos que es necesario renovar la antropología, darle un toque moderno, incluso hipster. Queremos movilizarla. Queremos darle un “meneillo” para aprender a llevar a cabo esos complejos trabajos de campo entre “culturetas”, modernos, arquitectos, diseñadores y doctos militantes de movimientos sociales. Y para ello necesitamos pensar de nuevo en el método.

Ligandolfo. Sí, claro, el método, justamente el método es la clave. Estamos pensando en el método. Y lo pensamos como un dispositivo, como dicen los profesores John Law y Evelyn Ruppert (2013). El método como un dispositivo significa pensarlos como un patrón que ordena espacial y materialmente ambientes para la producción de conocimiento.

Sámőt. Eso es, el método es un “dispositivo”. Y nosotros nos disponemos a equipar la antropología etnográfica con nuevos dispositivos. Ya sabemos que a los sociólogos esto les va encantar, porque para ellos la etnografía es como la paella: acepta todo, siempre que se haga a fuego lento. Pero nos interesan los antropólogos, que son más duros de roer. Así que nuestra intención es equipar la antropología para la colaboración, cosa compleja (risotada sarcástica).

Ligandolfo. Claro, la colaboración, que ha sido sancionada recientemente como la forma óptima para hacer antropología en determinados ambientes que Douglas Holmes y George Marcus (2008) llaman para-etnográficos. Los sitios para-etnográficos son lugares donde uno no trata con comunidades exóticas, subalternas o marginadas, como le gusta a cierta antropología. Los ambientes para-etnográficos son aquellos donde se corta el bacalao, donde se cuece la pomada. Por ejemplo, el FMI, o el Banco Mundial, o los laboratorios de investigación académica. Son lugares donde la gente que los habita tiene prácticas de producción de conocimiento y formas de reflexividad sobre sus tareas muy similares a las del etnógrafo, aunque no idénticas. El caso es que Holmes y Marcus sugieren que la única manera de hacer etnografía en esos lugares es a través de la colaboración. La colaboración con nuestras contrapartes como modo etnográfico distintivo; y colaborar significa suspender los objetivos convencionales de la etnografía. Quizás tu objetivo ya no es escribir una monografía sino… bueno, no sabemos cuáles son los objetivos.

Sámőt. Pero no les atiborre de información, el asunto es que queremos que cualquiera pueda transformarse aunque sea por un día en un antropólogo amateur. Lo que queremos es que la gente experimente con la práctica de etnografiar… Porque si los físicos tienen grandes infraestructuras como el CERN, ¡nosotros los antropólogos tenemos Antropocefa!

Ligandolfo. Pero en lugar de dar por sentado qué es la colaboración queremos problematizarla, tornarla como objeto de indagación. Y para hacerlo queremos tornarla en un objeto experimental. ¿Qué significa colaborar exactamente?

Sámőt. Eso es, nuestros expertos han detectado que la experimentación está presente en todas partes. Todo el mundo quiere tener un laboratorio. ¿Os acordáis de los productos CEFA?: Quimicefa, Cristalcefa, etc. de ahí viene nuestra idea…

Ligandolfo. La experimentación no es extraña a la antropología que en los 1980 la practicó en la escritura. George Marcus (2013) propone ahora llevarla al trabajo de campo, específicamente en los contextos para-etnográficos. Llevémonos la experimentación al trabajo de campo, pero ¿qué significa experimentar en el trabajo de campo?

Sámőt. Si los hipsters recuperan la fixie y el reloj Casio, ¿por qué no vamos a recuperar los juegos de nuestra niñez? ¿Qué mejor ciencia social que una hecha en pantuflas? Queremos despertar a ese niño que todos llevamos dentro, a ese explorador de los mundos mágicos de nuestra infancia, pero hacerlo aquí, ahora, en entornos tan apetitosos como Medialab. Por eso, con Antropocefa queremos contribuir a desarrollar un nuevo equipamiento, un instrumental pedagógico para desarrollar nuestra inventiva y analizar nuestras complejas sociedades contemporáneas. El reto es pensar toda una gama de productos, nuestra futura ampliación del juego Anthropological Apparel para la colaboración etnográfica.

13El intercambio anterior dio paso a un espacio de trabajo colectivo donde los participantes tenían que desarrollar varios dispositivos específicos para el kit de las colaboraciones experimentales del Antropocefa. De manera humorística, proponíamos trabajar sobre varios dispositivos como los “polvos catalizadores de la colaboración”, noción que hacía referencia a elementos que permiten la colaboración en el campo o al “desfibrilador colaborativo”, figura con la que aludíamos a cuestiones rítmicas y espaciales que permiten que se genere una atmósfera de trabajo compartido que resucita la colaboración cuando esta se encuentra en peligro. La “escafandra etnográfica”, por su parte, apuntaba a herramientas e infraestructuras de los etnógrafos y sus colaboradores para relacionarse incluso en momentos tóxicos. Las discusiones grupales no tenían por objeto producir un retorno o un trabajo metódico de identificación de estos elementos, sino provocar la reflexión sobre el objeto de discusión propuesto. Divididos en grupos, cada uno trabajó en torno a un dispositivo con la ayuda de la descripción de un proyecto que habíamos invitado porque ilustraban elementos específicos de cada objeto de discusión.

Dispositivos etnográficos

  • 6 Véase los trabajos de Mattern (2013) y Kanouse (2011), que muestran diferentes kits para la producc (...)

14Nuestra puesta en escena y la presentación de un kit tenía como intención someter a discusión la posibilidad de desagregar la etnografía en sus distintos dispositivos: desde el diario de campo hasta el rapport, pasando por elementos como el ritmo o las formas de relacionalidad. Una propuesta de ese tipo resuena con los kit producidos por algunas intervenciones artivistas.6 Además, mediante la ironía y el juego queríamos tantear los límites de nuestra posición en el campo y revelar la extrañeza experimentada por nuestros trabajos de campo; de ahí que las denominaciones de los componentes del kit jugaban irónicamente con el imaginario etnográfico. De forma más importante, la intervención quería poner encima de la mesa un debate sobre cómo el trabajo de campo etnográfico pudiera considerarse un lugar de experimentación distinto al de la representación escrita o audiovisual.

15La antropología ha hecho del trabajo de campo la piedra de toque de su producción de conocimiento etnográfico a lo largo del siglo XX y este ha sido identificado de manera casi homóloga con la observación participante. Esta constituye un modo producción antropológica que señala una forma de relacionalidad —la participación— y una práctica epistémica para la producción de conocimiento antropológico —la observación—. Sin embargo, el desarrollo de etnografías en contextos expertos, instituciones artísticas o proyectos activistas desarrolladas por antropólogas en las últimas décadas —a menudo en sus sociedades de origen— ha llevado recientemente a señalar la ineludible necesidad de explorar modos colaborativos para la realización de trabajo de campo en esos sitios etnográficos (Holmes y Marcus 2008).

16El argumento propuesto por Douglas Holmes y George E. Marcus toma como punto de partida una singularidad de lo que llaman “para-sitios”: contextos poblados por expertos como laboratorios, centros financieros o instituciones políticas. Su trabajo de campo en esos sitios se ha cruzado con personas con un repertorio de prácticas reflexivas y dispositivos de producción de conocimiento similares (o incluso iguales) a los del etnógrafo, como por ejemplo el uso de entrevistas, análisis documental, etc. Son prácticas casi etnográficas o, en sus términos, para-etnográficas. La situación es singular porque subvierte las condiciones tradicionales del encuentro etnográfico, caracterizado por una asimetría epistémica en la cual el antropólogo era un experto investido de autoridad. Situado ante científicos naturales, administradores públicos, burócratas y expertos de dominios diversos el antropólogo o la antropóloga han perdido su posición de autoridad; en esas circunstancias, los autores señalan la colaboración como modo óptimo para la realización del trabajo de campo antropológico.

17La colaboración en la realización de etnografías tiene ciertamente una tradición establecida en las formas activistas de la etnografía o en la antropología colaborativa e implicada (engaged) (Lassiter 2005). En esos casos la colaboración es propuesta como una estrategia para informar ética o políticamente la práctica en el trabajo de campo y las relaciones con los participantes en el estudio (Juris 2007). La propuesta de colaboración que Marcus y Holmes realizan para los paras-sitios hace de esta principalmente un dispositivo epistémico para la realización del trabajo de campo.

18Nuestros proyectos han tenido lugar en dominios urbanos caracterizados por prácticas especializadas y con unas formas de sociabilidad mediadas por modos de hacer propios de la cultura libre y la producción de conocimiento abierto. Estas prácticas epistémicas atraviesan profundamente las formas cotidianas de sociabilidad de las personas con las que nos relacionamos, ya sea porque dependen absolutamente de ellas su sustento económico —en el caso de los artistas y los activistas culturales con los que hemos trabajado— o su sustento vital cotidiano —en el caso de los activistas del movimiento de vida independiente con los que Tomás ha trabajado—. Ciertamente no son lugares expertos en el mismo sentido que las instituciones descritas por Holmes y Marcus (2008); sin embargo, pueden ser considerados como sitios de producción de conocimiento.

19Una de sus características es que la experticia es un asunto en disputa en ellos, tanto la de sus participantes como la de los propios antropólogos, bien porque se encuentra amenazada por otras formas de experticia hegemónicas que dicen ser las que hablan con más verdad sobre las cosas —las de diferentes profesionales socio-sanitarios en el caso de los activistas de la vida independiente, por ejemplo— o porque está en proceso de ser reivindicada frente a las formas de experticia que las ponen en peligro. En esas condiciones, hemos tenido que reformular algunas de nuestras convenciones metodológicas durante nuestros trabajos de campo. Nuestra forma de relacionalidad en el campo ha sido más intensa de lo que esperábamos y, desde luego, no hemos mantenido la prudencial distancia de otros trabajos de campo previos y que es señalada como elemento común de la observación participante.

  • 7 La traducción es nuestra.

20El desbordamiento de lo que podríamos considerar convenciones etnográficas se produjo a través de intervenciones específicas mediante el co-diseño con nuestras contra-partes en el campo (antes informantes) de eventos, encuentros públicos o reuniones de trabajo sobre temas de común interés; o mediante la construcción de infraestructuras digitales (como blogs, cuentas de Twitter o sitios web) que han sido co-gestionadas y que están dedicadas a encontrarnos, documentar y debatir sobre nuestros diferentes temas en común. Podemos describir esas intervenciones como dispositivos de campo etnográfico, siguiendo la conceptualización que proponen John Law y Evelyn Ruppert de los métodos como dispositivos (devices), disposiciones que “ensamblan y organizan el mundo en patrones sociales y materiales específicos” (Law y Ruppert 2013: 230).7

21Los dispositivos metodológicos que hemos desplegado son arreglos socio-técnicos de carácter exploratorio, infraestructuras comunes de investigación que son construidas conjuntamente con aquellos que en otras ocasiones hubieran tenido el rol de informantes y habrían sido considerados objeto de estudio. El objetivo de tales dispositivos es producir conocimiento conjuntamente con aquellas personas que se convierten en colaboradores y que provocan que adoptemos un rol similar. Esto no quiere decir que las interpretaciones o los intereses sean necesariamente compartidos o que no haya asimetrías y arritmias, pero sí una cierta idea de poner las habilidades, herramientas de producción de conocimiento, los datos o las interpretaciones en común. De esta manera, frente a algunas propuestas naturalistas que caracterizan la observación participante y ponen limitaciones a la implicación de los etnógrafos, nuestro trabajo de campo se ha caracterizado por intervenciones en las formas relacionales del campo destinadas a la producción de conocimiento. Esos encuentros y eventos, objetos e infraestructuras se han convertido en el locus mismo para la producción de conocimiento antropológico. Hemos llamado a esa modalidad etnográfica una colaboración experimental.

22La colaboración experimental sería una modalidad etnográfica que intenta señalar un doble desplazamiento en el trabajo de campo: (1) plantea la relacionalidad en el campo como colaboración (en lugar de participación) y (2) articula la forma de producción de conocimiento antropológico mediante la experimentación (en lugar de observación). No pretendemos, sin embargo, oponerla a la observación participante, consideramos que ambas son modalidades de trabajo de campo que en distintos proyectos etnográficos pueden complementarse o alternarse temporal y espacialmente y algunas ocasiones substituir a la observación participante.

23La introducción de ese impulso experimental va de la mano de la conceptualización de la etnografía como un conjunto de dispositivos diversos que son ensamblados para la producción de formas específicas de sociabilidad en el trabajo de campo. Una descripción de ese tipo no es muy diferente de la conceptualización de la obra de arte como un dispositivo relacional que despliega las condiciones para una cierta aleatoriedad, en términos de Nicolas Borriaud (1998), y de su conceptualización de una micropolítica que es efectuada por las utopías de proximidad con las que caracteriza al arte participativo. Si la estética relacional repiensa la práctica artística y la obra desde un topos situado —que reformula las condiciones para unas utopías próximas, cercanas y localizadas— las colaboraciones experimentales liberan una práctica y una política epistémica que se encuentra también localizada en el contexto de un campo experimental que no puede generalizarse, aunque pudiera quizás permitir repensar la política de las relaciones y las representaciones en la etnografía.

Colaboraciones experimentales

  • 8 Adolfo realizó una etnografía sobre Medialab-Prado durante el año 2010 en colaboración con Alberto (...)

24Para cerrar regresamos al sitio donde se realizaba nuestra presentación, pues ni la elección de un centro de arte ni el formato de representación que elegimos son accidentales.8 Medialab-Prado es una institución dedicada a explorar las intersecciones del arte, la ciencia y la tecnología. Nació con una orientación expositiva, pero con el paso de los años el centro desplazó su práctica hacia formas de producción colectiva que invocan recurrentemente la colaboración y están atravesadas por un gesto pedagógico. En ese proceso, Medialab-Prado ha hecho de lo experimental una figura esencial de su práctica de producción, a través de la cual ha desestabilizado las nociones de autoría, la condición material de la obra y los mismos límites del dominio del arte. Sus producciones prototípicas están atravesadas por un gesto crítico que explora otras condiciones para la política.

25No resulta difícil localizar la orientación de Medialab-Prado dentro de la amplia problematización de la institución artística que se desarrolló en el cambio de siglo en torno al tropo de la “nueva institucionalidad”; un debate que reorientó la función de algunos centros de arte para convertirlos en “lugares de producción, sitios de investigación y espacios de debate” (Kolb y Flückiger, 2013: 6). Medialab-Prado no ha sido el único lugar en el que se ha desarrollado nuestra discusión en torno a las colaboraciones experimentales. Esta se ha desplegado en otro espacio artístico de orígenes compartidos con la anterior: Intermediae, un centro de arte madrileño dedicado a la producción de proyectos artísticos de corte experimental y pedagógico. El emplazamiento de nuestra reflexión en esas instituciones evidencia los intereses cruzados y el desplazamiento convergente entre el mundo del arte y la antropología en nuestros contextos etnográficos hacia la experimentación con las prácticas de producción —tanto en el arte como en la antropología—.

26Nuestra reflexión emerge en estrecha relación con esos espacios artísticos cuya práctica no sería difícil de situar en la tradición abierta por el arte relacional. Centros que operan en los intersticios sociales del arte y la cultura expositiva y abren la posibilidad para microtopías que sustituyen las grandes narraciones utópicas del arte por futuros esperanzados que se encuentran emplazados en la cotidianidad de una práctica artística de corte experimental y horizontes colaborativos. La relación entre arte y antropología se articula entonces en nuestras intervenciones de campo, no a través del intercambio de formas de representación y producción (etnográfica y/o artística). A través de la hospitalidad que ofrece un dominio —el artístico— para una práctica antropológica que transgrede las convenciones de su disciplina. Las microtopías que Medialab-Prdo e Intermediae traen a la existencia en su práctica situada han abierto para nosotros un espacio para experimentar con nuevas formas de relacionalidad etnográfica y proyectar hacia el futuro otros modos de producción de conocimiento antropológico.

  • 9 La traducción es nuestra.

27Esa imbricación mutua sigue la senda de los productivos intercambios abiertos entre el mundo del arte y la antropología desde la década de los 1990. Roger Sansi (2015) detalla las fecundas relaciones entre ambos dominios a lo largo del siglo XX y las oportunidades para las inspiraciones cruzadas. A través de la reflexión sobre su propia práctica antropológica y una revisión de los entrecruzamientos históricos intensificados desde la década de los noventa, Sansi plantea la posibilidad de que formas como el arte social puedan ser no sólo un objeto de estudio para los antropólogos sino “una forma de trabajo que puede ayudar a los antropólogos a pensar, o quizás mejor trastear con, estos asuntos desde una perspectiva diferente; quizás pueden incluso ayudar a la antropología a jugar con su propio trabajo desde una perspectiva diferente” (Sansi 2015: 14).9

28Hemos señalado al principio que durante la década de los 1980 la antropología, y otras ciencias sociales, se embarcaron en una revisión profunda de sus formas de representación. Lo que algunos han denominado “giro reflexivo” evidenció la condición construida de los relatos etnográficos y puso al descubierto el arsenal de dispositivos retóricos utilizados por antropólogas y antropólogos en la construcción de sus relatos de los otros. Desde el presente etnográfico hasta las escenas de llegada, pasando por toda una serie de tropos literarios diversos, a través de los que se exotizaba a las sociedades estudiadas (“los otros”) y se fundaba la autoridad del etnógrafo. Al tiempo que se desvelaban la condición construida de los relatos antropológicos se abría la posibilidad para toda una serie de experimentaciones que aspiraban a renovar la disciplina desde la exploración de nuevas formas de representación y el desarrollo de otros géneros de escritura.

29George E. Marcus y Michael M. J. Fischer (1986) argumentaron que el desarrollo de nuevos géneros de escritura etnográficos iba acompañado de una reformulación disciplinaria hacia lo que designaban como una antropología crítica. La experimentación con la escritura inyectaba en la disciplina una nueva orientación: producir formas de “crítica inmanente”, expresadas en el lenguaje nativo, intentando co-articular los problemas de la disciplina con los del campo para evocar nuevas preguntas. Podemos entonces preguntarnos ¿qué forma adoptaría la antropología si el gesto experimental no se localizara en la escritura sino que se ubicara en el trabajo de campo? No tenemos aún respuesta para ello, pero creemos que tal desplazamiento abre toda una serie de preguntas que resuenan con cuestiones abiertas desde hace al menos dos décadas en el mundo del arte.

30Cuando el mundo del arte comenzó a fijarse en la década de los noventa en la etnografía, como explicitó Hal Foster (1995) al conceptualizar al artista como un etnógrafo, lo hizo pensando en esta metodología como una forma de representación (Sansi 2015). El objeto de intercambio que proponemos ahora entre esos dos dominios es distinto, ya no es la forma de representación etnográfica, sino la práctica empírica que define paradigmáticamente la labor de la antropología: el trabajo de campo. Este desplazamiento que señala un nuevo lugar de experimentación que pareciera encontrar resonancias con lo que ocurre en el mundo del arte, donde se ha producido una transición desde preocupaciones sobre la representación hacia de procesos de producción artística colaborativa como lugares de experimentación. Así lo evidencia la emergencia de formas de arte social, implicado y colaborativo desarrolladas en las últimas décadas (Bishop 2012).

31El esfuerzo por generar las condiciones relacionales para la producción de conocimiento que caracteriza a las colaboraciones experimentales de la etnografía comparte entonces un aire de familia con la reformulación del arte propuesta por Nicolas Bourriaud en su estética relacional: “una aproximación procesual y socialmente consciente a las relaciones audiencia/obra” (Bourriaud 1998: 28). Desde esa perspectiva la relevancia de la obra se desvanece en favor de la relacionalidad para dar paso al encuentro como concepto central. En esa situación el artista centra su esfuerzo en las relaciones que creará la obra con el público y en la invención de modelos de sociabilidad. Y de la misma manera que la obra/relacionalidad se articula a menudo mediante la construcción de momentos de sociabilidad u objetos que producen sociabilidad, nuestras etnografías han hecho del diseño de encuentros y la construcción de infraestructuras la piedra de toque de la colaboración. Esa particular modalidad del trabajo etnográfico que proponemos explora otras relaciones no instrumentales ni extractivas con nuestras contrapartes en el campo, quizás una microtopía de las relaciones de campo. Estas serían un intento por explorar distintas formas de relacionalidad vinculadas a la producción de conocimiento conjunto en el campo. Un ejercicio que busca ocasiones para un esclarecimiento conjunto, para investigar juntos, para lo que necesitamos explorar otras formas de hacer y estar en el campo.

32La puesta en escena del Antropocefa y su propuesta de pensar un kit de las colaboraciones experimentales nos proporcionan dos elementos desde los cuales repensar las relaciones que el mundo del arte y la antropología han establecido mediante el intercambio de la etnografía. El primer elemento se refiere a la manera misma de pensar la etnografía, concebida en este caso como una práctica de producción antes que un género literario, una forma de construcción de sociabilidad en lugar de un modo de representación. El segundo elemento está implícito en el kit del Antropocefa. Si nuestro argumento es relevante y la desagregación de la etnografía en sus diferentes dispositivos para la producción de formas de relación y conocimiento es un ejercicio válido, entonces se abre ante nosotros un nuevo campo de relaciones e intercambios entre arte y antropología. Más allá de centrarse en la representación giraría en torno a la experimentación y al intercambio no de la etnografía como un todo, sino de distintos dispositivos para la producción de relaciones y conocimiento.

Haut de page

Bibliographie

Bishop, Claire. 2012. Artificial Hells: Participatory Art and the Politics of Spectatorship. London: Verso.

Bourriaud, Nicolas. 1998. Relational aesthetics. Dijon: Les Presses du Reel.

Clifford, James y Marcus, George (eds.). 1986. Writing Culture. The Poetics and Politics of Ethnography. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press.

Estalella, Adolfo y Sánchez Criado, Tomás. 2015. “Experimental collaborations: An invocation for the redistribution of social research”. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, doi:10.1177/1354856515579839.

Holmes, Douglas R. y Marcus, George E. 2008. “Collaboration Today and the Re-Imagination of the Classic Scene of Fieldwork Encounter”. Collaborative Anthropologies, 1(1), 81–101.

Kanouse, Sarah. 2011. “A Post-Naturalist Field Kit: Tools For The Embodied Exploration Of Social Ecologies”. In S. Caquard, L. Vaughan, and W. Cartwright (Eds.), Mapping Environmental Issues in the City: Arts and Cartography Cross Perspectives (pp. 160–177). Berlin: Springer.

Juris, Jeff S. 2007. “Practicing Militant Ethnography with the Movement for Global Resistance in Barcelona”. In S. Shukaitis and D. Graeber (Eds.), Constituent Imagination: Militant investigations, Collective Theorization (pp. 164–176). Edinburgh: AK Press.

Kolb, Lucie y Flückiger, Gabriel. 2013. “New Institutionalism Revisited”. On Curating (21), 6-17.

Lassiter, Luke Eric. 2005. The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago: University of Chicago Press.

Law, John y Ruppert, Evelyn. 2013. “The Social Life of Methods: Devices”. Journal of Cultural Economy, 6(3), 229–240.

Marcus, George. 2013. “Prototyping and Contemporary Anthropological Experiments With Ethnographic Method”. Journal of Cultural Economy, 7(4), 399–410.

Marcus, George E., y Fischer, Michael M. J. 1986. Anthropology as Cultural Critique. An experimental moment in the human sciences. Chicago: The University of Chicago Press.

Mattern, Sharon. 2013. “Infrastructural Tourism: From the Interstate to the Internet”. Places, http://places.designobserver.com/feature/infrastructural-tourism/37939/

Sansi, Roger. 2015. Art, Anthropology and the Gift. London: Bloomsbury.

Haut de page

Notes

1 Véase http://sociologiaordinaria.com/

2 Véase http://theyesmen.org/

3 Ambos autores desarrollan y mantienen la plataforma #xcol: open anthropological infrastructure for the research of novel modes of ethnographic fieldwork, www.xcol.org

4 Véase http://sociologiaordinaria.com/antropocefa-kit-para-la-fabricacion-de-colaboraciones-etnograficas-experimentales/

5 Puede verse la presentación en vídeo en el siguiente enlace: http://medialab-prado.es/mmedia/13148/view (Acceso el 1 de diciembre de 2015).

6 Véase los trabajos de Mattern (2013) y Kanouse (2011), que muestran diferentes kits para la producción irónica de conocimiento e intervenciones artísticas/activistas sobre nuestras ecologías urbanas.

7 La traducción es nuestra.

8 Adolfo realizó una etnografía sobre Medialab-Prado durante el año 2010 en colaboración con Alberto Corsín Jiménez.

9 La traducción es nuestra.

Haut de page

Table des illustrations

Légende Imagen 1. Texto del anuncio del Antropocefa
URL http://journals.openedition.org/cadernosaa/docannexe/image/1068/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 718k
Haut de page

Pour citer cet article

Référence papier

Tomás Sánchez Criado et Adolfo Estalella, « Antropocefa: un kit para las colaboraciones experimentales en la práctica etnográfica »Cadernos de Arte e Antropologia, Vol. 5, No 1 | -1, 155-167.

Référence électronique

Tomás Sánchez Criado et Adolfo Estalella, « Antropocefa: un kit para las colaboraciones experimentales en la práctica etnográfica »Cadernos de Arte e Antropologia [En ligne], Vol. 5, No 1 | 2016, mis en ligne le 01 avril 2016, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/cadernosaa/1068 ; DOI : https://doi.org/10.4000/cadernosaa.1068

Haut de page

Auteurs

Tomás Sánchez Criado

Munich Center for Technology in Society & Department of Architecture. TU München, Alemania.
tomas.criado@tum.de

Adolfo Estalella

Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC, Madrid, España.
adolfoestalella@gmail.com.

Haut de page

Droits d’auteur

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés), sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search